viernes, 30 de marzo de 2012

Sin una hora de luz salvamos al planeta

La hora del planeta es el mayor movimiento  ambiental en la historia, es el gesto de agradecimiento hacia el medio ambiente para protegerlo frente al cambio climático.
La WWF (World Wide Fund for Nature) y un periódico de la ciudad de sidney, Australia (The Sydney Morning Herald) iniciaron este movimiento en el año 2007. La hora del planeta se celebra cada último sábado del mes de marzo.

La primera hora del planeta se celebro el 31 de marzo del 2007, entre las 19:30 y las 20:30 en Australia teniendo aproximadamente a 2,2 millones de personas apagando las luces para el ahorro de energía y la protección ambiental. El impacto fue tan grande que al año siguiente, en el 2008, participaron más de 50 millones de personas en más de 380 ciudades alrededor del mundo convirtiendo este movimiento en uno global.

Es así como desde ese año se realiza la hora del planeta en todo el mundo. Apagando las luces durante una hora y así demostrando que estamos conscientes del cambio climático y que tenesmo en impacto positivo y a su vez nos comprometemos a generar cambios climáticos.

En el Perú la primera hora del planeta se llevo a cabo el 2009 con la participación de aproximadamente 8 millones de personas. en el año 2010 se venció este record con la participación de casi todo el país, así más de 40 ciudades apagaron sus luces durante una hora. en el 2011 se unieron más a la causa mostrando resultados impresionantes desde Trujillo y Arequipa hasta Ayacucho y Tarapoto, así también  como Machu Picchu, el lago Titicaca y la Amazonía. 

Para este año queremos que muchos peruanos más se unan a esta gran liga por el cambio climático. Queremos que sean no 8 sino 10 millones de peruanos que juntos podemos salvar al planeta para este año queremos que desde ahora se desconecten los artefactos que no se están usando.

Unamos a esta gran cadena para poder vivir en un mundo mejor únete este 31 de marzo desde las 20:30 hasta las 21:30 de la noche. 









Fuentes:

RPP
WWF

viernes, 2 de diciembre de 2011

Detrás de la corona

No es nada fácil ser una reina de belleza, es una carrera de armas tomar y de creatividad para hacer perder a las demás.

E
ra la cantidad más grande de cajas de zapatos que había visto hasta ahora, estaban apilados en la puerta del dormitorio. Este es un cuarto colorido, amplio, la luz del sol entra por la ventana, tiene un diseño moderno y único. El clóset está a medio cerrar por la cantidad de ropa. Georgette se disculpa por el desorden porque todavía no termina de mudarse. Mientras trata de cerrar la puerta del clóset nos comenta que lo mejor de ser modelo es que siempre tendrás un gran clóset y lo peor de ser modelo es que siempre te juzgarán por esto.

Actualmente ya no es suficiente tener un lindo rostro, un buen cuerpo, una sonrisa deslumbrante o hasta tener la ropa de la temporada actual sino  además debes de tener un triunfo, ser la ganadora o solo tener el afán de ganar un concurso para estar a la carrera de ser la mejor modelo de Lima.
Es por eso que Georgette no se toma esta carrera muy seria, es solo un paso, un hobby.  Siempre se divierte y aprende mucho, pero no solo aprende sobre las preguntas que le harían en un certamen de belleza sino también sobre la amistad y la envidia. Nos los dice con una gran sonrisa y a la vez arreglándose el cabello porque tiene un almuerzo.
Mientras vemos cómo busca los zapatos adecuados entre la gran pila de cajas de zapatos nos cuenta cómo llegó a ser modelo. Sucedió de pura casualidad y curiosidad; es como ese refrán de ‘’La curiosidad mató al gato’’, pues a ella la mato la curiosidad por el modelaje y el amor al diseño, ya que también estudia arquitectura de interiores y está por terminar la carrera.

Con solo 24 años ya ha pasado muchas experiencias tanto en el modelaje como en la vida personal. Es alegre y carismática a tal punto que nos contagia a vivir el momento y olvidarnos que estamos ahí por un objetivo. Hace 6 años cuando apenas empezaba a estudiar ingreso al mundo del modelaje. Eran tiempos, donde Perú recién se hacía escuchar en ciertos concursos de belleza, gracias a Maju Mantilla que llego a ser Miss Mundo 2004, pero a la vez somos conscientes que desde esa vez Perú no figura en ningún certamen hasta el día de hoy.

Sentadas sobre la cama, vemos como Georgette escoge estratégicamente los colores de las sombras para que sean adecuados a su vestimenta. Recuerda con emoción sobre su primer concurso. Este fue en el 2007 y participó por Miss Italia quedando como segunda finalista. En este concurso conoció grandes amigas y enemigas. Como era la primera vez que participaba pensó que todas eran buenas chicas, amigables y sociables,  lo que no pensó es que ellas harían cualquier cosa por ganar una corona.

Ya habían mencionado a las diez finalistas del concurso y ella había sido una de las elegidas. Ingresaron al Back stage para cambiarse, ya que tocaba el desfile en ropa de baño. Cada una de las concursantes tienen un lugar y la ropa está colgada con el nombre de cada una de ellas. Georgette se acerca a recoger su bañador y se da con la sorpresa de que este estaba roto, el par de zapatos estaba desaparecido y por si fuera poco habían escondido su maquillaje.
Sin saber qué hacer se desespera y empieza a gritar, estaba muy sorprendida de lo que estaba pasando. Se acerca una de las chicas y le dice susurrando que todo lo han escondido y que vaya a la puerta trasera del teatro que está ahí en una bolsa de basura. Termino por decirle que siempre pasan estas cosas y que las chicas hacen de todo por ganar.

Es increíble ver esas sonrisas, lo bonitas y bellas que se ven cuando salen a modelar en un concurso y no saber que por dentro son envidiosas y rencorosas y hacen cualquier cosa por ganar una corona. Pero no solo se debe de cuidar la vestimenta o el maquillaje sino también uno mismo,  ya que las demás van a buscar algo negativo para molestarte o simplemente hacerte mala fama en el medio, uno debe de cuidar mucho su reputación. Este es un mundo en donde vemos cuerpos y caras, pero personalidades que no sabemos y no sabremos hasta qué punto darían por ganar.
Después de la travesía del primer certamen de belleza, Georgette volvió para participar en Miss Perú 2007, pero se retiró de este por temas de estudio y además porque en esta la competencia entre las chicas era grande, ya que no solo se desaparecían vestimenta y maquillaje sino que llegaron a tal punto de ponerle una especie de cera en las suelas de los zapatos para que resbalen mientras las concursantes salían a la pasarela y así pierdan el certamen de belleza.

La vida de una modelo no es sencilla y fácil como podríamos imaginar. Es más fácil juzgar lo malo y difícil juzgar lo bueno, pero a Georgette no le han hecho, felizmente, muy  mala fama ni criticado mucho, ella siempre se muestra tal como es. Lo menciona Susana, mejor amiga de Georgette.
Mientras escuchamos a Susana vemos que pasamos por la Av. Primavera con Velasco Astete, nos dirigimos hacia Hanzo, un restaurante de comida Japonesa. Allí será el almuerzo de Georgette con su manager.
Ahora ella está pasando por una etapa difícil de su carrera, puesto que le han detectado una enfermedad rara. Se le hinchan las piernas por estar mucho tiempo parada o caminando, ha llegado a tal punto de que los zapatos no le entren y tendría que hacerse una cirugía. A su vez en  verano quiere participar en un certamen de belleza pero le han informado que esta subida de peso y no se ve bien. Georgette con una gran sonrisa y a su vez tocando la bocina del carro me dice que sabe que esta subida de peso pero que es feliz porque ha estado comiendo muy rico y que para ella la dieta o el ser muy delgada no es fundamental, pero que si le piden menos peso lo tiene que hacer porque está decidida a ganar.

El modelaje no solo se hizo para las mujeres más hermosas sino también para las que tiene ese coraje de poder llevar una vida en la pasarela, de sobrepasar  todo tipo de obstáculos en los bueno y malos momentos.
A los pocos minutos llegamos al restaurante, se parquea y caminamos hasta la puerta de entrada. Guardando las llaves del auto, en la cartera, menciona que le encanto recordar todas las anécdotas. Y que nosotras debemos de tener ese esfuerzo día a día para ser mejor y ganar nuestra propia corona. 

Georgette Cárdenas con todos sus zapatos. Tiene un aproximado de 150 pares.

Georgette en el último concurso en el que participó, Miss Wosmos 2011 by Hawain Tropic. (Ropa de baño verde)

A bordo del aburrimiento

El descuido y la poca preocupación por los tours de Lima y Callao se ven afectados por la mala atención y poco interés en conocer más nuestra  ciudad.

La fría mañana del sábado 5 de noviembre, y junto a un grupo de turistas, nos reunimos en el muelle del Callao para emprender el Tour Islas del Callao que se supone nos llevaría a vivir una experiencia magnífica en el mar.


El Tour Islas del Callao empezó hace casi cinco años. Es un recorrido de aproximadamente tres horas que empieza desde su partida en el Muelle Grau del Callao, con una embarcación para casi 90 pasajeros llamada Spóndyllus. El tour cuenta la historia del Callao y se visitan las islas San Lorenzo, Frontón, Cavinzas y Palomino, islas ubicadas frente a las costas del Callao.
Esta aventura marítima propone conocer más nuestra historia y nuestro país. Pero cómo podemos saber más de Lima o del Callao si es que no están promocionadas por PromPerú o  no nos dan la información adecuada. Pues existen las páginas webs y alguna que otra publicación en algún periódico o revista.
Recordemos que PromPerú ha hecho campañas de El Sur Pone, dando promociones para los destinos del sur del Perú y actualmente hace la misma campaña para el Norte Pone con más de cinco destinos en promoción. Es quizá por el descuido de no promocionar e incentivar a conocer la misma capital, Lima, que el Tour Islas del Callao es uno de los peores viajes que hice en los últimos años.


Son las diez y media de la mañana y antes de embarcar debemos saber las reglas principales como: no sacarse el chaleco salvavidas en ningún momento, tomar una pastilla para los mareos, tener protector solar, botella de agua, casaca corta viento  y comer muchos caramelos de limón.
Así se inicia la travesía, subiendo al Spóndyllus con un olor a mar y caucho quemado que sale de la embarcación, con un chaleco naranja como prenda básica y con más de 50 personas entre extranjeros y peruanos.
Se presentan los guías turísticos: Guillermo y Rocio un guía en cada planta del barco. Guillermo, quien en verdad no pareciera haber estudiado inglés, nos relata la pequeña introducción al Tour Islas del Callao. Escucho un tímido dialogo, eran los turistas de California, se quejaban por el idioma mal hablado. 


Las once de la mañana y el sol ya sale para molestarnos los ojos y darnos aún más bochorno y mareo. Guillermo terminó de hablar, no hay nada que hacer que simplemente ver el mar. Si lo miras fijamente es como una gran sábana verde azulada que provoca cierto sueño y aburrimiento.
Es cierto que dicen que el mar relaja, refresca, te hace sentir nueva e inspirada, pero no, este mar es aburrido y va con un movimiento constante de mareos y bostezos largos y grandes. No solo era el síndrome de una persona, sino de casi toda la tripulación a bordo. Estaba a bordo del aburrimiento.

Cerca del mediodía le pregunto a Guillermo que cuándo hablará o cuándo habrá algo de divertido y lo único que responde es que estamos llegando a  la primera Isla por ver, la Isla San Lorenzo y después sigue la Isla del Frontón. No es nada interesante una vez que se llega a las islas, solo dijeron unas cuantas palabras junto con su mala traducción. María, una de las turistas, comentó que era un fraude y que se sentía estafada porque solo ha dormido en todo el camino y eso lo hubiera hecho en su casa. No es por ser malhumorada o enojadiza, pero esto no era un paseo de verdad, solo estábamos sentados quemándonos las caras por los rayos de sol que cada vez se hacían más fuertes.

Lo único que queda en este momento es seguir esperando hasta que lleguemos a la Isla Palomino donde podremos ver a los lobos del Callao. Mientras tanto me acerco a la popa de la embarcación y me vuelvo a encontrar con Guillermo le pregunte porque este tour no era muy conocido. Me respondió que quizá el gobierno y las compañías respectivas quieren que las personas conozcan más otras partes del Perú y esto mismo fue su justificación por el mal servicio, porque sí él sabe del mal servicio que dan y lo ineficientes que son, así me lo dijo con mirada resignada y cabeza abajo.
Si buscamos en el internet tours por Lima y Callao encontramos solo a una empresa que brinda el servicio del Tour Islas del Callao. Mirabus lo incluye dentro de un plan de un día de tour por Lima y Callao y claro después hay páginas, para nada comerciales, que te invitan a este viaje y a la desconfianza de que si esta es verdadera o no.


Ya siendo la una de la tarde nos sentamos nuevamente el movimiento de vaivén el barco. Alrededor hay muchos turistas tomando fotos, viendo cómo atravesamos el mar de una manera contraria a la marea. Se me acerca una niña, Paula, de doce años y me dice si solo verá mar en todo el camino y escuchará canciones reggetoneras, puestas por el capitán. Le dije que sí pero que pronto veremos a los lobos y que eso será mucho más bonito. Ella se sienta y hace gestos de desaprobación y simplemente vuelve a mirar el mar.


Las dos de la tarde y a la vista se ve una isla que está atiborrada de lobos de mar y nos indican que estamos en la Isla Palomino donde viven más de mil lobos de mar. El distrito del Callao los ha denominado Lobos del Callao, ya que están en una isla que se encuentra al frente de la costa del mismo distrito. Cada vez que estamos más cerca de la isla a su vez se acerca también una combinación de olores: a guano, a mar y al mismo olor del animal. Es casi asfixiante, pero eso te deja de preocupar cuando llegas y simplemente ves la belleza del lugar. Unos cuantos se acercan para explorar y es aquí donde realmente se fue el aburrimiento, el sueño y el malhumor del viaje.
Después de quince minutos vuelves a la realidad, vuelven esos bostezos largos, ese ligero sueño que puedes llegar a terminarlo en el viaje de regreso junto con el sol que terminará por quemarte el rostro. No solo me imagino una, sino varias excusas por no querer volver. Pero he ahí el problema no es que no regrese o simplemente difame  el tour como uno de los peores, sino es el querer mejorar las cosas. Incentivar a que mejoren los tours de Lima, decir que no solo existe un centro, sur o norte del Perú sino que también existe Lima y Callao propiamente dicha, a la cual podemos llegar a querer conocer con un cambio radical.

En la Isla Palomino viven más de mil lobos de mar.

Isla del Frontón. En la década de los 80 estaba ubicada aquí la cárcel de mayor seguridad de Lima.

Isla Cavinzas donde viven cerca de mil aves y pelicanos.

El silencio mata

Todos entendemos que la comunicación es un aspecto fundamental, ya que sin ella no podríamos  desarrollarnos de manera intrapersonal ni interpersonal. La base de ella el diálogo que se crea con una o más personas.

La comunicación se da en diversos círculos sociales; sin embargo, la que se da dentro de la familia cumple un rol importante, no solo en el desarrollo de uno mismo, sino en el progreso de esta. Esta no solo depende de los padres, sino también de los hijos, es la ida y venida de ideas, sentimientos, gestos, cariño, respeto, valores y pensamientos entre cada miembro de familia.

Si la comunicación empieza a fallar, ya sean por la relación madre-padre, padres-hijos, hermanos-hermanos, no solo afecta a un miembro sino a todo el conjunto involucrado. En consecuencia, se crea una relación deficiente y vacía. A si mismo las relaciones se ven afectadas, pero más aun la relación entre los hijos. Generando que cada uno viva en su mundo, independiente de todo aquel que lo rodea.

En el mundo existen diferentes culturas y diferentes formas de comunicar, ejemplo de ello es Japón. Quizá por el gran número de población, las familias tienen como máximo cuatro miembros. Pero esto no quiere decir que al ser un círculo pequeño haya una eficiente y eficaz comunicación, razón por la cual la relación entre los mismos es escaza y en ciertos caso hasta nula.

Esta situación en particular, como ejemplo de la mala comunicación, se muestra en la novela After Dark  de Haruki  Murakami. Él nos cuenta  sobre una relación entre hermanas deteriorada, llegando al punto de tener que escuchar por terceras personas lo que le sucede a la otra.

Como ya mencionamos anteriormente, la comunicación familiar es importante, pero más aun la que se da entre hermanos y/o hermanas. Es elemental porque crea una unión, un lazo. Por supuesto entendemos que habrá rivalidad, complicidad, confidencias y enemistad entre ellos. Esta relación se inculca desde que son pequeños y se verá reflejada en la adolescencia y post-adolescencia.
Lo que debería construirse entre hermanos tendría que ser  la relación más gratificante y duradera que se desarrollará a lo largo de la vida. Los padres deben intervenir en esta relación tratando de solucionar sus diferencias y dificultades, no marcándolas y haciendo notar un favoritismo hacia alguno de ellos; sino de una manera imparcial considerando que cada uno es diferente, así como sus personalidades.
Lo menciona Murakami en After Dark:

‘’…mis padres me lo han ido diciendo desde pequeña: ‘’Ya que no eres guapa, al menos tienes que ser buena estudiante’’…’’ (Murakami, 2010. P. 73)

‘’…De todos modos, haga lo que haga, a mis padres no les preocupa demasiado…’’ (Murakami, 2010. P. 82)

Si  los padres no aceptan a un hijo como es, no le dan importancia y no mantienen la comunicación familiar en equilibrio, no es de esperar que la relación entre hermanos sea la mejor. Debido a que marcan determinadas diferencia creando  más rivalidad, indiferencia y hasta quizá envidia entre ellos, como lo muestra Murakami en el ejemplo.
Este deterioro en la relación no crea un trato entre ellos mismos. Por el contrario, crea una independencia relativa pues solo incluyen a los padres. Todos estos aspectos en  conjunto hacen que el individuo cree un mundo que solo gira entorno a él, mostrándose indiferente con quienes lo rodean.

‘’…Si te soy sincera, a mi hermana yo apenas la conozco. No sé qué hace, tampoco sé qué piensa, no sé con qué gente va. Ni siquiera sé si tiene preocupaciones o no…nunca hemos hablado con el corazón en la mano... durante mucho tiempo, hemos llevado unas vidas muy distintas’’  (Murakami, 2010. P.202).

Este fragmento no solo nos ilustra las consecuencias de una relación, que quizá nunca se llegó a formar sino el desinterés por forjar una. Es claro que nunca se formó un lazo o hasta quizá se formó uno pero ese ya no existe.

Por mi experiencia, durante mis primeros 15 años, pensé que solo existía yo en mi familia, no había una relación de hermanas ni mucho menos una relación con mis padres, quizá sea porque casi nunca estábamos juntos y tenga solo recuerdos de salidas con amigos, de almuerzos sola, de noche de películas románticas, compartidas con un perro, de largas horas al teléfono con personas que no causaban ningún interés. Pero sabía que dormía con alguien al costado, que me miraba sin razón todos los días, para mí era una hermana, pero no la conocía.
La falta comunicación en mi familia me enseñó a ser diferente, más independiente, más decidida, arriesgada, quizás tímida en ciertas ocasiones, pero no digo que este mal o posiblemente erróneo, simplemente fue así.

Podemos decir que no existe una relación propiamente dicha entre hermanos y está se debe a la mala comunicación familiar generada desde pequeños, ya sea por los diferentes tratos que hacen los padres ente los hermanos y el poco interés que encuentran en ello. Como consecuencia no se forma un vínculo y no verán beneficio en ser rescatarlo. Así mismo, no se construye un lazo familiar ni uno paternal, dejando claro que los padres deberán sembrar y vigilar dicho vínculo.

Los hermanos no serán hermanos, serán simplemente personas que quizá por casualidad tienen el mismo apellido, que duermen en el mismo lugar y hasta pueden que compartan la mesa para las distintas festividades. El silencio que provoca aleja a los demás, te mata por dentro. 

La mala comunicación no solo te deja en silencio con la familia sino con uno mismo.

Punto de Fuga (Jeremías Gamboa)

Jeremías Gamboa, escritor peruano, nació en 1975. Estudió comunicaciones en la Universidad de Lima y Literatura en la Universidad de Colorado, en Boulder. Trabajó como editor en la revista Somos y en la revista Debate. Ejerce el periodismo y la crítica de arte en diferentes revistas del medio. El primer libro de ficción que ha escrito es Punto de Fuga.

Punto de fuga está compuesto por una serie de ocho cuentos. Narran ocho historias diferentes, insólitas y hasta inimaginables que son o podrían ser pasajes de vida, no necesariamente contadas desde las vivencias del autor sino también de sus amigos como comenta Jeremías en una entrevista a una revista del medio.

Los cuentos son un conjunto de diferentes situaciones, de diferentes personajes, pero solo tienen un tipo de narración. Está es desde la perspectiva del personaje principal. La narración es totalmente descriptiva en cada momento. Nos hace sentir, vivir e imaginar el lugar y hasta lo que siente cada personaje en su aventura.
Punto de fuga es el conjunto de relatos ubicados enteramente en Lima, la posicionan como a una ciudad tranquila, alegre, pero a la vez peligrosa. Esto dependerá del cuento.

Los personajes son lo principal, ellos nos ponen la situación y el momento indicado, nos ponen la sensación, el sentir, el lugar, la emoción. Nos ponen como si estuviéramos al costado de cada uno y estuviéramos pasando lo mismo. Son personajes de diferentes personalidades, ya sean desenvueltas, miedosas, extravagantes, ilusionadas.
Nos dan cierta ansiedad por saber qué pasará, pero nunca nos llegan a contar un final concreto, no hay un cierre definitivo, debe ser porque a la vez el personaje nos muestra inquietud, malestar por dejar el lugar donde está, no se sienten cómodos quieren desaparecer, tienen deseos de huir. Por eso es Punto de fuga, porque los personajes llegan a un límite de querer irse, pero no pueden o simplemente no los dejan.

Los personajes en su mayoría son o están ligados con el periodismo, es notorio que este sea el ambiente en que se  maneja mejor, otros son simplemente la vida misma. Nos dan relatos que reflejan la realidad, lo que uno puede sentir, hacer y pensar. Pueden ser que estas historias estén algo transformadas en el papel para atraer más al lector.
Jeremías Gamboa mencionó que ha ubicado a cada personaje de acuerdo a la historia y al ambiente. Por ejemplo, en el capítulo ‘’Un responso por el cine Colón’’ está ubicado en una noche de cierre de edición, donde es el lugar y la situación indicada. Así como también en otros cuentos aparte de ubicar el lugar indicado también ha puesto el tipo de relación con el personaje como es en el capítulo ‘’Nuestro nombre’’ que refleja las relaciones entre padre e hijo y se desarrolla en una redacción.
El ambiente en el que construye sus cuentos es el indicado si es una noche te hace sentir la oscuridad, el frio; si es en el día te hace sentir la luz y la calidez del día.

Punto de fuga se caracteriza, como ya he mencionado, por sus cuentos y estos se caracterizan por sus personajes que dan vida a la historia, es así que en el cuento ‘’El edificio de la calle los Pinos’’, Pineda no quiere volver a su edificio porque alguien entro; en ‘’Nuestro nombre’’, el hijo tiene que pasar momento solas con su padre y no quiere; en ‘’Evening interior’’ ,el hombre sentado en el restaurante; en ‘’María José’’, el encuentro esperado por años; en ‘’Un responso por el cine Colón’’, un periodista escucha el relato del cine Colón; en ‘’La conquista del mundo’’, un niño conoce Miraflores; en ‘’Tierra prometida’’, salida de dos chicos por todo Lima de noche; y finalmente ‘’La visita’’, donde una periodista espera la llegada del amigo.

Libro publicado el 2007
Jeremías Gamboa en sesión de fotos para el libro Punto de Fuga.

Somewhere

Sofia Coppola  actuó en algunas películas de su padre,  Francis Ford Coppola, decidió ser directora y guionista y así formó una carrera prometedora con grandes éxitos como son los que se narrarán a continuación.

Vírgenes Suicidas (1999) es diferente a lo que uno se puede imaginar, se muestra el drama de cinco jóvenes hermanas, prácticamente prisioneras de sus padres, restrictivos y sin personalidad. Lo más cautivador e intrigante de la película es que no muestran ni representan los motivos del  suicidio solo lo deja a la imaginación y suposición de cada uno.
En esta película Coppola nos refleja cierta tranquilidad en el ambiente, cierto desasosiego para exponer los motivos de los sucesos. No hay violencia ni escándalos. Vírgenes Suicidas es narrado por terceras personas lo cual nos deja cierta duda de saber si las diferentes situaciones son verdaderas. En toda la producción dan a entender el lado psicológico de los adolescentes, mostrando la soledad, diversión, rebeldías, etc. Es decir nos muestra y nos hace sentir lo que ellas viven, pero no lo que piensan.
Vírgenes Suicidas está basada en un libro de Jeffrey Eugenides, debe tener el mismo drama y esa pizca de falta de motivos.

Lost In Translation (2003), película que ha sido galardonada con un Oscar por mejor guión y  tres Globos de Oro, por mejor actor, mejor guión y mejor película. Al principio de esta no veía ningún objetivo, solo encontraba similitudes con la anterior en la tranquilidad, pasividad y hasta quizás un poco más lenta. Es catalogada como comedia, pero más bien siento que tiene un estilo un poco más dramático y/o romántico.
Todo ocurre en Tokio, un lugar fuera de la ‘’realidad’’ de  los protagonistas. Pasan juntos unos días en donde ellos se encuentran y se alejan cada uno de sus vidas cotidianas.Hay un romance pero a la vez se siente mucha soledad, diversión, comprensión, calidez y hasta una profunda amistad. A mi parecer refleja también cómo sienten ese vacío que provoca cierta nostalgia y ese romance que nunca tuvo un inicio y un final, simplemente cada uno vuelve a su realidad, fuera de Tokio.
Sofia Coppola mencionó que su inspiración para esta película fue la larga relación que tuvo con su esposo, el director de cine, Spike Jonze. Del cual se divorció el mismo año de estreno de la película.

Somewhere (2010) es la última película que ha realizado Sofia Coppola y ha recaudado más de 8.000.000 millones de dólares hasta febrero del 2011.
Se trata de un actor aparentemente solitario, perdido, ido, sin ningún rumbo que solo hace lo que debe: actuar. Tiene una vida cotidiana muy particular ya que es liberal, pero está rodeado de alcohol, fiestas y paga por ver bailarinas y estar con prostitutas, las chicas están a su disposición pero simplemente a veces las ignora. La llegada de su hija hace ese pequeño giro en su vida. Muestra el lado paternal, amoroso hacia ella. Hay un rumbo, está esa persona por quien preocuparse y cambiar, construir recuerdos. Somewhere es más bien una película realista que no muestra una simple relación padre-hija, sino que nos muestra los cambios de una persona que finalmente se encontró a sí mismo y el rumbo a dónde ir.

Lo que al parecer caracteriza a Sofia Coppola es la misma realidad de las cosas. Lo representa con el drama, romanticismo, comedía y hasta quizás con esa tranquilidad, serenidad, paz e intriga que pone en las películas. Tiene un estilo subjetivo que nos hace pensar, reflexionar. También nos da un poco de su vida ya sean vivencias o solo recuerdos.
Tomando la película Somewhere como referente, las dos anteriores reflejan algo en está quizás sea que en las tres está el factor de la soledad, tristeza y la intriga. En las dos últimas podemos decir que también se refleja, la vida y las emociones de actores por lo que viven y hacen cuando uno no los ve en la pantalla grande.

Trailer- Virgenes Suicidas


Lost in Translation- Trailer


Somewhere- Trailer


¡Te digo que NO!

Siempre pensé que la primera sería romántica, en un lugar donde podríamos disfrutar los dos, que uno ame al otro y viceversa, que después estemos felices, porque ese es el objetivo; que se lo cuenten a todo el mundo, que celebren. Sin embrago, no fue así.

La primera vez que me pidieron matrimonio no fue para nada romántico, estaba molesta, no era ni el momento, ni el chico indicado. Simplemente me sentó en una banca del Jockey Plaza, frente a Plaza Vea, lo cual es horroroso. Él dijo la frase más conocida por todos ‘’Cásate conmigo’’ y después agrego ‘’te quiero conmigo toda la vida’’.

‘’La relación’’, lo pongo en comillas porque nunca hubo, empezó siendo muy rara y termino siendo aún más. En la universidad solo lo vi dos veces y en las salidas de grupo lo vi varias veces, pero no hablábamos mucho.
No sé cómo, ni cuándo empezó exactamente el ‘’gileo’’, los mensajes, las llamadas constantes que duraban al menos un par dos horas. Simplemente pasó. Lo primero que recuerdo fue una salida al cine, fue desastrosa, una película de mal gusto, una gaseosa que se derramó, los abrazos incomodos y típicos del chico que quiere algo más que un simple ‘’gracias’’ al terminar la salida.

A los dos días llamó y me hago una pregunta singular: ‘’ ¿te gusta más el lado derecho o izquierdo?, solo dime y no preguntes’’. Respondí: Derecho. Me dijo ‘’ok, adiós’’ y colgó el teléfono. A las pocas horas llamó y dijo que vaya a Miraflores porque tenía varias sorpresas para mí. Yo sin ganas, ni motivos fui al encuentro. Es obvio que yo ya sabía que le gustaba y también sabía que era un buen chico, pero la verdad no me atraía. Era un amigo más.

Llegué a un restaurante, no muy conocido, me encontré con él; me recibió con un gran y enorme ramo de rosas rojas, no las conté, pero a simple vista eran más de una docena; me dio un beso en el cachete, comimos y al terminar la cena me dijo que tenía un regalo, metió las manos al bolsillo y saco dos entradas al concierto de Gian Marco. Prácticamente salté de la emoción, pero no puedo aceptarlas. Él insistió tanto que tuve que acceder.

A los pocos días salí con mi mejor amigo y él simplemente apareció en la puerta del supermercado con una caja de rosas y una de chocolates. Creo que tenía afición por las rosas o por los regalos, Nunca me quedo claro eso. Aquel amigo me pregunto si pasaba algo entre él y yo y rápidamente respondí que no, que solo éramos amigos y habíamos estado saliendo pero no hay nada serio.

Días después llegó la navidad obviamente lo volví a ver, esta vez solo unos minutos y cerca de mi casa. Me dio una bolsa enorme de color rojo con corazones grandes, vi dentro de ella y era un peluche de Winnie Pooh disfrazado de explorador, le di las gracias y me fui.

Llegó el día del concierto, fuimos, nos divertimos y sin querer se dio el primer beso. No sé cómo paso, pero sin darme cuenta ya nos habíamos besado. Le dejé en claro que solo somos amigos y que no quería una relación y él, sin decir nada aceptó con un gesto.

Solo tenía diecinueve años y ya quería que me case con él, llevábamos dos semanas saliendo, ese sábado quedamos en encontrarnos a las ocho de la noche en el Jockey Plaza para simplemente comer algo y conversar. Eran las nueve de la noche y no llegaba, simplemente me estaba yendo y como telenovela apareció por la puerta de Ripley con otro enorme ramo de rosas y una tarjeta, en ella decía que me agradecía por todas las salidas que habíamos tenido y por los buenos momentos pasados.

Solo pasaron dos horas y ya nos estábamos yendo y me dijo que quería decirme algo y que era importante, yo solo pensaba en irme a mi casa. Ahí fue donde me sentó en esa fría banca de Plaza Vea y sin pensarlo, sin decirme nada saca del bolsillo un anillo y me lo propone. Lo primero que pensé es que está loco, le dije que si era en serio y me dijo que SI; le dije que no, que solo éramos amigos y ya se lo había dicho, él insistía tanto que me llego a dar miedo y solo le grité: ¡Te digo que NO! Y me fui rápidamente de ese lugar.

Esa fue la última salida con él, la última vez que lo vi y el único recuerdo que quedo es Winnie Pooh, que está en algún lugar de mi cuarto y ese anillo, que tiene grabado “tú eres mi vida’’, que está guardado en un cajón y nunca saldrá.